LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede mas info ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio básico. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page